¿Qué significa realmente ser una persona tímida?
La timidez es un rasgo común de personalidad y no en todos los casos tiene que ser patológico, de hecho, en algunos contextos es considerado de forma positiva”. La persona tímida suele ser una persona prudente, cautelosa, alguien que no se arriesga a equivocarse en las situaciones sociales ni a ser rechazada, y en términos generales su prioridad es no resultar inadecuada ante los demás ni ante sí mismo
Todos podemos imaginarnos la típica escena en la que a un niño se encuentra con una persona que intenta entablar conversación con él, pero el niño se resguarda entre las piernas de sus padres, o se resguarda de tener que hablar o expresarse y si lo hace le cuesta mucho. Incluso aunque la persona tenga en sus manos un juguete para el niño o algo que sea de su interés, al niño le cuesta interactuar abiertamente para conseguir lo que desea
Podemos usar este ejemplo para entender la timidez y podemos llevarlo a situaciones de la vida adulta donde la respuesta puede ser similar
¿Cuáles son las causas más comunes de la timidez?
Como todos los rasgos, la timidez tiene un componente hereditario pero es la experiencia la que lo modela. Se ha visto como factor muy relevante la cantidad de relaciones sociales en la infancia.
La timidez es un rasgo de carácter que se va desarrollando en la infancia. El hecho de que en una misma familia haya muchas personas tímidas es decisivo para que el niño aprenda e imite esos comportamientos de inhibición social. Si en tu familia no son los reyes de las relaciones sociales, lo lógico es que tú no hayas aprendido a desarrollar esas habilidades y cuando asolan emociones como la vergüenza o el sentimiento de amenaza, no tengamos recursos para salir del paso y estas emociones nos inunden.
También puede jugar un factor esencial el tener experiencias repetidas de estas situaciones, ya sea en la escuela
¿Puede la timidez ser hereditaria?
Muchos especialistas están de acuerdo en que existe un "gen de la timidez" que se puede encontrar en aproximadamente un 20% de la población. Este gen no determina por sí mismo que una persona sea tímida, sino que la predispone a ello.
En el ejemplo del niño que hemos mencionado antes, esa conducta no se produce porque la timidez o la inseguridad sean genéticas, sino porque estos niños carecen de un modelo que les muestre las habilidades de comunicación, asertividad y proactividad necesarias para sentirse abiertos y seguros.
¿Existe una relación entre la baja autoestima y la timidez?
La persona tímida tiende a creer que no tiene mucho VALOR,
o CAPACIDAD, pero la realidad no es exactamente esa sino que UNO MISMO/A SE
PONE ENCIMA UN PEDRUSCO, existe un autoboicot que potencia las características
de la persona tímida, las lleva al extremo. Es decir, cuanto más entramos en
esa espiral de pensamientos limitantes sobre nosotros mismos. (hay mucho grandes tímidos han sido grande genios
científicos o escritores)
¿Cómo podemos diferenciar la timidez de la fobia social?
La persona tímida no quiere estar aislada, quiere relacionarse, pero no sabe cómo hacerlo y además no se atreve a afrontar las relaciones interpersonales.
Si nos vamos al ejemplo del niño, veremos que aunque el niño muestra interés por el juguete, no es capaz de interactuar con la persona para conseguirlo, o si lo hace, le cuesta. Podemos decir que la timidez trae dificultades para conseguir cosas que queremos o que podrían resultar buenas para nuestra vida.
Pero si ya hablamos de ansiedad social o fobia social hablamos de unas consecuencias mucho más intensas, hablamos de que reaccionamos a los estímulos sociales como un peligro inminente.
Podemos decir que existen síntomas de fobia social cuando la intensidad con la que experimentamos el miedo frente a los distintos peligros es:
- injustificado ya que no hay objetividad ante el peligro que percibimos
- es un miedo inoportuno (no lo sentimos en el momento apropiado)
- y es desmesurado (sentimos más de lo que deberíamos)
- interfiere nuestra vida normal de forma innecesaria, y nos reduce nuestra capacidad de acción y goce
La persona con fobia social puede llegar a preferir estar aislada, quiere relacionarse, y puede saber cómo hacerlo, pero es totalmente incapaz debido al miedo que le bloquea y además, muchos son capaces de afrontar las relaciones interpersonales, pero ello le provoca un profundo sufrimiento.
Suelen ser pesonas que en su tiempo en soledad tienen una inmensa preocupación por afrontar las relaciones sociales, y este miedo invade la mayoría de pensamientos diarios sobre los diferentes ámbitos de su vida.Es un problema con ciertas complicaciones pues no es lo mismo que tener un miedo a un estímulo concreto como puede ser fobia a los aviones o a las alturas, vivimos en sociedad y eso hace que sea casi imposible no exponernos a situaciones sociales.
Más allá de la timidez, ¿qué fobias sociales pueden existir?
Hay dos tipos de fobia social. Una es la fobia social específica, que solo aparece en situaciones sociales concretas. Las más frecuentes son hablar en público, entablar conversación con un desconocido o comer con más gente.
Por otro lado está la fobia social generalizada, que aparece en todas las situaciones sociales, da igual de qué tipo. Cualquier interacción social puede llegar a provocar un intenso malestar o una crisis de ansiedad, bien sea por tener que ir al trabajo, a la escuela, en una fiesta o en una comida familiar. En cualquier caso, ambos tipos de fobia social son limitantes y si no se tratan suelen ir a más.
¿Cuáles serían las consecuencias de ser una persona extremadamente tímida?
Uno de los principales problemas de la timidez es que La
persona tímida no quiere estar aislada, quiere relacionarse, pero no
sabe cómo hacerlo o no se atreve a afrontar a las relaciones interpersonales. Como no practica no avanza, y puede esperar que un día se
levantará con la moral alta y resultará segura de sí misma por arte de gracia
(y no pasando por los malos tragos y apuros que todos tenemos que traspasar
para curarnos de complejos e inseguridades y para resultar hábiles amigos y
relaciones públicas).
¿Qué podemos hacer para no ser tímidos cuando hablamos delante de mucha gente?
Es muy importante la actitud con la que nos predisponemos a afrontar estas situaciones, si ya de antemano estamos pensando que no tenemos capacidades, eso va a afectar a nuestra atención, y posiblemente esto nos produzca emociones negativas que van ganando espacio a todo lo que tenemos que estar realmente atendiendo para que la charla en público vaya bien.
¿ Qué debemos hacer a la hora de vencer esa timidez por ejemplo cuando hacemos algo que nos produce demasiados nervios, como puede ser una entrevista de trabajo o simplemente ir al gimnasio?
Lo prioritario es centrar plenamente tu atención en estímulos que no tengan que ver con ningún tipo de amenaza. A su vez eso llevará a que descentralicemos la atención a esos estímulos internos que puedan estar autoboicoteándonos. También ayuda centrarse en pensamientos que ayuden a tener buenas sensaciones y a creer que que pase lo que pase todo irá bien
¿Qué podemos hacer para superar la timidez extrema?
- Reforzar la autoestima, la actitud positiva y la auto-aceptación
- Identificar y gestionar Errores de pensamiento
- Aprender a concentrarse en lo que sucede alrededor, sin prestar atención a los mensajes negativos en el interior.
- Mejorar las habilidades sociales: ayudan a la persona a aumentar su competencia ante las situaciones sociales y conseguir sus objetivos.
- Entrenamiento en asertividad: aprender a rechazar las ideas irracionales y mostrar una conducta convincente.
- Aprender a controlar la ansiedad
- Ejercicios de Mindfulness y ejercicios de relajación para ayudar a gestionar momentos de nerviosismo.
- Exposición gradual a las situaciones que producen los síntomas, empezando por las situaciones más básicas.
- Aprender en dejar a un lado el perfeccionismo.
¿Existen algunos ejercicios específicos para afrontar la timidez?
Una buena idea podría ser apuntarse a actividades como teatro o a baile, que son actividades alcanzables para casi todo el mundo y permiten ganar confianza al exponerse a situaciones en las que nos sentimos incómodos. Frente a la vergüenza y el miedo a no estar a la altura de las circunstancias, la persona podrá ver que con el tiempo, a medida que va dominando ciertas características de las actividades, se sentirá cada vez con mayor seguridad y control de sus habilidades sociales, se verá más suelta en las relaciones sociales. El rasgo continúa ahí, no desaparecerá, pero tendremos otra actitud y recursos que se irán automatizando para afrontar las situaciones sociales Hay muchos expertos que reivindican los beneficios de “hacer mucho el ridículo”, desdramatizar, etc. pues también eso ayuda a ver que no se acaba el mundo ni dañará excesivamente nuestra imagen, cometer supuestos errores, incluso algunos pueden llegar a ser bien vistos.
Miguel Ángel Garabal - Psicólogo Sanitario
EQUILIBRIUM PSICOLOGÍA
Centro Sanitario registrado nº 5069
C/Jesús nº34, Palma de Mallorca, 07010 , Telf. 640510296
#equilibriumpsicologia #mindfulnesspalma #mindfulnessmallorca #psicologomallorca #miguelangelgarabal